Los hechos: El 70% de los ahogados al año en piscinas son menores de 6 años, siendo ya la tercera causa de muerte no intencionada. Los datos son escalofriantes y por esto mismo es fundamental conocer como reducir esta tragedia.
¿Qué medidas preventivas y elementos de seguridad para piscinas podemos emplear para proteger a los niños? Te las enumeramos todas a continuación.
Contenidos
1. Supervisión continua por parte de los adultos
A pesar de que existan otras maneras de proteger a los niños contra caídas, ahogamientos y posibles accidentes en la piscina, que los padres o el adulto que está bajo el cargo del menor los supervise de manera constante, es vital.
Esta primera medida puede parecer demasiado exagerada u obvia, pero creemos que es importantísima recordarla. Basta despistarse un segundo mirando el móvil, para que el niño se quede sin vigilancia y le pase algo que no podamos remediar.
Es más si sois varios adultos los que vais a estar supervisando a los niños, recomendamos que fijéis turnos de vigilancia. De esta manera se evita caer en el error de pensar que ya hay alguien que los está vigilando, cuando en realidad no es así.
2. Concienciación y divulgación de las medidas preventivas a los más pequeños
Así como debemos vigilar en todo momento a los más peques cuando utilizan la piscina, también debemos concienciarlos e inculcarles unas normas de seguridad básicas que puedan entender fácilmente y poner en práctica ellos solitos.
10 normas de seguridad en la piscina para los niños imprescindibles
- No te bañes nunca solo. Espera a hacerlo con los papás o un adulto de confianza.
- Ponte siempre los manguitos o el chaleco hinchable hasta que sepas nadar bien.
- Antes de entrar debes pasar por la ducha de la piscina. Hazlo poquito a poquito para evitar un corte de digestión: primero los pies, luego las piernas, luego los brazos y lo último la cabecita y la barriguita.
- Una vez te has pasado por agua, dirígete despacito y sin correr a la zona de la piscina donde el agua cubre menos y donde haya una escalera para sujetarte y meterte poco a poco en ella.
- Si ya sabes tirarte de cabeza, hazlo siempre en la parte más profunda de la piscina y si tienes alguna duda, pídemelo.
- Ten mucho cuidado cuando salgas y camines cerca de la piscina para jugar, tirarte de nuevo o para secarte en la toalla. Hazlo despacito y sin correr. Los bordes, los toboganes y las escaleras son muy resbaladizas.
- Siempre que termines de usar la piscina debes recoger todos tus juguetitos.
- Usa gorra, gafas y ponte crema solar a menudo para evitar quemarte o tener una insolación.
- Si uno de tus amiguitos o primitos está en peligro, avisa rápidamente al adulto que tengas más cerca o al socorrista.
- No abras la valla de la piscina ni la cubierta por ti mismo. Debes pedirle a papá o mamá que lo haga por ti.
Esto no significa que como adultos nos tengamos que relajar y dejar de lado la supervisión que hemos comentado en el punto anterior, pero que los menores entiendan la importancia de seguir unas normas de seguridad a la hora de estar en la piscina es necesario para que sean cuidadosos y responsables cuando jueguen en ella.
3. Apúntales a clases de natación desde muy temprana edad
Apuntarles a clases de natación desde que son bebés va a ser de gran ayuda. Los niños aprenden no solo a flotar, sino que además se les enseña trucos y posturas esenciales para que ellos mismos sepan cómo reaccionar en situaciones de peligro.
Por ejemplo aprenden a hacer el muerto, muy útil para poder colocarse boca arriba. También aprenden a girar para nadar unos centímetros antes de sacar la cabeza y respirar.
De esta forma, pueden flotar en el agua boca arriba mientras piden ayuda y esperan a ser rescatados o llegar solitos hasta el borde de la piscina para sostenerse, hasta que el adulto lo rescata.
Ahora bien aunque estos »truquitos» los protegen de ahogarse en el agua, siguen estando expuesto a caídas, golpes o a una mala digestión.
4. Uso de manguitos y chalecos hinchables homologados
Ya lo hemos dicho antes pero no está de más recordarlo de nuevo. Los manguitos o de chalecos hinchables para niños son salvavidas imprescindibles. Compartimos contigo un catálogo con las mejores ofertas.
5. Vallas para piscinas
Otro de los elementos de seguridad para piscinas que no te puede faltar son las vallas. Las hay de muchos tipos, siendo las vallas para piscinas sin agujeros, las vallas para piscinas de madera y las vallas para piscinas metálicas, las mejor valoradas.
En nuestra tienda online puedes encontrar vallas protectoras de piscina al precio online más económico.
6. Cubiertas para piscinas
Las cubiertas para piscinas pueden ser también muy apropiadas. Las hay automáticas y manuales: las automáticas suelen ser más seguras que las manuales, pero normalmente requieren de una instalación hecha por un profesional.
Su función es clara: tapar el agua de la piscina para que los niños no puedan caerse de manera accidental cuando no se use.
7. Alarmas de seguridad
Aquí debemos diferenciar entre las alarmas perimetrales que se activan cuando alguien se acerca al perímetro de la piscina y las alarmas de inmersión, las cuales se activan cuando notan que un cuerpo entra en contacto o se sumerge en el agua.
Las alarmas de inmersión más conocidas son las pulseras de seguridad para niños (ver en Amazon), aunque también se pueden usar para mascotas.
No obstante las alarmas de seguridad son solo un elemento complementario, no las recomendamos como el único sistema de seguridad para niños en piscinas.
8. Recoger los juguetes cuando no se utilicen
Es uno de las normas básicas citadas en la lista de métodos preventivos que los niños pueden aprender si se lo enseñamos.
A pesar de que sea su tarea, comprueba que no se ha dejado ningún juguete por en medio. De esta manera evitamos que posteriormente al baño un juguete llame su atención y caiga en el agua.
9. Estar preparado para cualquier tipo de emergencia
No está de más aprender a realizar los primeros auxilios puesto que si te encuentras solo en casa, una atención inmediata es clave para evitar que la situación empeore y del mismo modo poder controlarla hasta que el equipo de asistencia médica llegue.
Y esto nos lleva al último punto; la importancia de aprender el procedimiento en caso de emergencia o lo que es lo mismo el PAS, proteger, avisar y socorrer.